Línea de investigación: Cerebro social, Ecología y Convivencia
GRUPO DE PERTENENCIA INSTITUCIONAL EN PLATAFORMA COLCIENCIAS:
SALUD, CONOCIMIENTO MÉDICO Y SOCIEDAD
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000788
INSTITUCIÓN A LA QUE SE ENCUENTRA VINCULADO:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE DINÁMICA SOCIAL (CIDS)
NOMBRE QUE IDENTIFICA EL GRUPO- LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CEREBRO SOCIAL, ECOLOGÍA Y CONVIVENCIA.
Objetivo general de la línea
Generar conocimiento sobre la coevolución del cerebro social y sus complejas relaciones entre interacciones biológicas, procesos mentales y dinámicas sociales-culturales desde la perspectiva interdisciplinar de la neurociencia social, entendida como la integración crítica de teorías y métodos de las ciencias de la vida y las ciencias sociales y humanas, con el propósito de aportar a la calidad de la vida y la convivencia humana.
Objetivos específicos de la línea
- Realizar investigaciones desde la perspectiva interdisciplinar de la neurociencia social, para comprender la coevolución del cerebro social a partir de las relaciones filogenéticas, ontogenéticas y epigenéticas de las especies.
- Indagar sobre el continuum biología-cultura centrándose en la comprensión de las dinámicas bioculturales, los estados metales y la construcción de realidad.
- Aportar con las investigaciones a debates centrales de sobre cognición social, vínculo, apego, lenguaje, cerebro y formas de vida.
- Generar conocimiento sobre las interacciones agonísticas y prosociales para aportar a la comprensión de temas relacionados con la calidad de la vida de las especies y la convivencia humana.
- Aportar a la discusión y compresión de la ecología del cerebro social.
Para la estructuración y formulación de las sublíneas de investigación se tiene en cuenta como premisa que la coevolución del cerebro social tiene relación directa con cuatro dimensiones. Estas dimensiones dan lugar a las sublíneas de investigación dentro de los que se adscriben proyectos marco y proyectos específicos que se presentan a continuación.
Sublíneas de investigación
1.Cognición social, emociones sociales, vínculo y apego
La premisa que la sustenta es que las relaciones iniciales de los críos humanos, particularmente las relaciones de apego (relación niño-cuidador) son determinantes en múltiples áreas del desarrollo infantil, sobre todo en las funciones sociales del cerebro . También se presumen relaciones entre las formas y compledidades de los vínculos y las interacciones sociales y las expresiones de la cognición social. Esta es la entrada coevolutiva al cerebro social desde la biología del apego hasta la complejidad de las relaciones sociales.
Esta sublínea realiza investigaciones sobre las dinámicas del apego y los vínculos sociales y sus relaciones con el desarrollo psiconeurobiológico y la cognición social.
2. Ecologías de las interacciones agonísticas y prosociales.
La premisa que la sustenta es que los tipos de interacción que vienen pautados en la especie por desarrollos filogenéticos en relación con las bases de la vida social (relaciones que procuran sociabilidad y relaciones de tipo agresivo) se expresan de distintas maneras y tienen diferentes desarrollos, implicaciones, funcionaliddes, equilibrios o desequilibrios en función de la historia de la especie y de la historia y el contexto de cada grupo humano particular y de los individuos de la especie. Además están incididos por múltiples determinantes en entornos ecológicos. La conexión coevolutiva del cerebro social está dada por las intercciones, desarrollos y sofisticación de la expresión y la interacción de estos dos tipos de comportamientos propios de las especies sociales y de la vida misma.
En esta sublínea se indaga por los comportamientos prosociales y agonísticos en relación con aspectos filogenéticos, epigenéticos, ontogenéticos, motivacionales y contextuales.
3. Lenguajes y formas de vida.
La premisa que la sustenta es que el desarrollo de los distintos lenguajes y las distintas gramáticas propias de cada especie y de la especie humana en particular, son una co-emergencia de las maneras como los distintos grupos organizan su vida social y sus relaciones con su entorno y con sus propios procesos vitales. La coevolución se da en esta dimensión por las conexiones entre las experiencias de vida (social-individual), la estructuración del lenguaje y el desarrollo mismo del cerebro social.
Se hacen investigaciones sobre formas, desarrollos y estructuras lingüísticas en relación con diversas configuraciones de la vida social y cultural de grupos humanos y de otras especies.
4. Derivas bio-culturales, estados mentales y construcción de realidad
La premisa que la sustenta es que una de las funciones del cerebro, en este caso de lo que hemos llamado cerebro social, es dar cuenta activa de la realidad en un proceso que tiene mucho de construcción “subjetiva-colectiva” de la misma. Es decir la realidad no está dada por sí y en si, sino que opera desde el cerebro humano en sus interacciones con la vida y con otros cerebros (así como del cerebro de otras especies) una serie de procesos que le dan orden y sentido; esta operación se da en relación con las maneras como se va dando, produciendo y reproduciendo la vida humana a traves de sus historias (de la especie, de grupos particulares, de los individuos mismos, de sus interacciones permanentes) y a su vez estas historias dan lugar a la estructuración y organización del cerebro social.
Desde esta sublínea se abordan temas relacionados con los razonamientos, juicios y acciones morales de distintos grupos humanos y en diferentes contextos. También da lugar a la exploración de distintas maneras de ser social, de la presencia de trastornos mentales, o de otras condiciones que impliquen la vida social y su relación con procesos biológicos-sociales-culturales.
Proyectos marco y proyectos en curso
Proyecto Marco: Ontogenias de las relaciones sociales y las violencias.
Proyectos en curso:
-
- Trauma complejod durante el desarrollo infantil y juvenil.
- Intervención relacional.
Proyecto marco: Toma de decisiones y conflicto sociocognitivo.
Proyectos en curso:
-
- Correlatos neurofisiológicos, hormonales, y socioculturales de comportamientos frente al riesgo económico y a la resolución de dilemas.
- Juicio moral en funcionarios judiciales: Procesamiento de intenciones y lenguaje.
- Precisiones al modelo dual del juicio moral a partir de la medición del conflicto cognitivo.
Proyecto marco: Filogenia de los comportamientos agonísticos y prosociales.
Proyecto en curso:
-
- Estudio etológico de los comportamientos prosociales y agonísticos en primates no humanos del nuevo mundo. El caso de la especie Ateles fusciceps.
Proyecto marco: Corrupción: una perspectiva desde la neurociencia social.
Proyecto en curso:
-
- Cooperación corrupta y honestidad intrínseca.
Proyecto marco: Análisis estructurales del lenguaje.
Proyecto en curso:
-
- Análisis de complejidad del lenguaje en población indígena.
Aproximaciones metodológicas de la línea
La línea considera abordajes de primera, segunda y tercera persona (Searle, Díaz); o sea estudios que puedan incluir y triangular de distintas maneras: 1- La introspección, la validación de experiencias subjetivas, narrativas, reflexividad, comprensión del sentido de las experiencias (primera persona); 2- interacciones lingüísticas, abordajes conversacionales, construccionistas, colaborativos, psicoterapéuticos, observación participante, aproximaciones etnográficas y hermenéuticas (segunda persona); distintas técnicas de observación y aproximación empírico-positiva como levantamiento de etogramas y observación etológica y sistemática, registro de correlatos neurofisiológicos (EEG, EMG, ECG, EDA), aplicación de pruebas psicométricas de distintas dimensiones (cognición social, teoría de la mente, lectura de la mente en los ojos, neurodesarrollo, personalidad, mediciones clínicas o de aspectos psicológicos o sociales, entre otros), registros de respuestas hormonales (cortisol, oxitocina, alfa-amilasa), imágenología; diseños experimentales, respuesta a dilemas sociales y morales, técnicas derivadas de teoría de juegos (primera persona), análisis del lenguaje, análisis de redes de interacción humana.
Docentes investigadores de la línea
Diego Mauricio Aponte Canencio
Médico – Psiquíatra. Filósofo. Magister en Estudios Políticos. Docente Investigador Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS. Director del Área de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad. Universidad Externado de Colombia.
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000350133
Jorge Martínez Cotrina
Licenciado en Química y Biología. Magister en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Estudiante Doctorado en Estudios Sociales. Docente Investigador Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS. Director del Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos. Universidad Externado de Colombia.
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158224
Juan Carlos Caicedo Mera
Médico. Doctor en Ciencias Biomédicas. Docente Investigador Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS. Universidad Externado deColombia.
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000288446
Roberto Suárez Ariza
Médico Neurólogo, Magister en Educación. Docente Investigador Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS. Universidad Externado de Colombia.
Juan Pablo Bermúdez Rey
Filósofo. Magister en Filosofía. Doctor en Filosofía. Docente Investigador Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS. Universidad Externado de Colombia.
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000351784
Marco Antonio Muñoz
Psicólogo. Magister en Ciencias Políticas. Docente Investigador Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS. Universidad Externado de Colombia.
Publicaciones asociadas:
- El cerebro social: Expresiones desde la cooperación y la agresión en niños y jóvenes – Editorial Universidad Externado de Colombia, 2016.
- Sex differences in antipredator tail-waving displays of the diurnal yellow-headed gecko Gonatodes albogularis from tropical forests of Colombia – Journal of Ethology.
- ¿Qué es la hiperactividad y como ven el problema los padres? – Revista Colombiana de Psiquiatría 2011.
- Morphological and behavioural correlates of contest success in male eallow-headed geckos, gonatodes albogularis: sequential assessment or self-assessment – Behaviour 2014.
- Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos – Avances en Psicología Latinoamericana.
- Hipocresía, ponerse en escena y reputación: el parecer moral como motivación – Ludus Vitalis, 2015.
- Altruistic behavior in Colombian youth related to history of vulnerability and sex differences: electro-physiological and endocrine correlates – Pág. 68 -B46. S4SN Annual Meeting. 2016.
- Validación de la prueba de escala de altruismo Self-report en estudiantes universitarios colombianos – Ánfora, 2016.
- Global Effects Of Early Life Stress On Neurons And Glial Cells – Current Pharmaceutical Design, 2017, Vol. 23, No. 00
Convenios y redes inter-institucionales:
- Colegio Colombiano de Neurociencias – COLNE.
- Universidad de La Laguna – España. Facultades de Ciencias y Ciencias Humanas, Programas de Biología y Psicología.
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz – México. Laboratorio de Cronoecología y Etología Humana – Dirección de Neurociencias.
- Society for Social Neuroscience.
- Universidad Nacional de Colombia. Grupo interdisciplinario en teoría e investigación aplicada en Ciencias Económicas.
- Universidad Federal Do Rio Grande Do Norte – Brasil. Instituto Do Cerebro.
- Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology – Department of Developmental and Comparative Psychology.
- Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences.
- Fundación INECO.
- Society for Social Neurocience.